viernes, 30 de octubre de 2015

Película "NO" (2012)

Sinopsis: "No" es una película chilena de 2012 dirigida por Pablo Larraín y escrita por Pedro Peirano a partir de la obra de teatro inédita El plebiscito de Antonio Skármeta. El filme relata la campaña del No en el plebiscito de 1988.

Propósito de la visualización de la película:
  • Vislumbrar la importancia que poseen los medios de comunicación en el proceso de transición hacia la vuelta de la Democracia en Chile.
Temas a tener en cuenta (buscar información sobre):
  • Circunstancia en que Salvador Allende llega a la presidencia de Chile y las reformas que impulsa.
  • Elementos que propiciaron el fin del gobierno de Allende: intervención norteamericana, Plan Condor, Doctrina de la Seguridad Nacional, situación general en que se encontraba América del Sur, movimientos sociales, huelgas, etc.
  • Análisis de la Dictadura de Pinochet: la figura y la importancia del general en el concierto americano, manejo del poder, relación con otros actores de la sociedad civil, formas que empleó para mantenerse en el poder.
  • 1990: Transición a la Democracia e inicio de una nueva etapa en América Latina: el plebiscito y su importancia.
 

30 comentarios:

  1. “NO”
    Salvador Allende comenzó el 4 de noviembre de 1970 su presidencia, pero fue interrumpido por un Golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Una de sus propuestas fue combinaban políticas económicas socialistas, basada en la estatización, con otras que se orientaban a obtener una rápida reactivación económica tras una drástica redistribución de la riqueza.
    La Democracia Cristiana, por el programa de Radomiro Tomic, tuvo un acercamiento con la Unidad Popular, pero pronto fue rechazada. Del mismo modo, e acercó entonces al Partido Nacional de derecha, por el cual tuvo un amplio apoyo.
    Allende programó convocar a un plebiscito acerca de su estabilidad en el cargo de Presidente. El plebiscito habría dispuesto a los chilenos sobre su mandato y el Presidente habría de renunciar si el efecto le hubiese sido negativo. Si la consecuencia del plebiscito hubiese sido a favor de la permanencia de Allende en la Presidencia, previsiblemente habría de reducido la probabilidad de un golpe de Estado.
    Augusto Pinochet, como comandante en jefe dentro de las fuerzas armadas, asumió la presidencia de la Junta Militar de Gobierno. Utilizo como cadenas de comunicación nacional la radio y televisión, confinó los partidos políticos, diluyó el Congreso Nacional, limitó los derechos civiles y políticos y estableció la detención de los máximos líderes de la Unidad Popular, a la cual la declaro ilegal.
    En la película NO, nos muestra a Augusto Pinochet quien llevó adelante un Golpe de Estado en Chile en 1973, por lo que también se determina que fue uno de los dictadores que por influencia internacional, debía realizar una votación para decidir su destino, lo cual vemos, que fue derrotado democráticamente.
    También, es necesario remarcar, que en la película se observa como los medios de comunicación y la campaña no tuvieron un lugar importante en la vida política, con el objetivo de poder inducir a las personas que de cierto modo no estaban de acuerdo con la dictadura que se había llevado a cabo por Pinochet.
    La campaña NO tenía también su opositora que representaba la opción SI, lo que dificultaba era que no poseían un medio para difundir sus posturas frente a la del dictador, como por ejemplo la televisión fue una alternativa. Dentro de la oposición SI conformado por un grupo de personas, utilizaron este medio de comunicación e incluso utilizaron algunos mecanismos sociales y políticos en los que se transformó en un discurso para finalmente derrocar a Pinochet.
    Es importante considerar que los medios de comunicación reflejaron una vida sin dictadura, un anhelo en cuanto al progreso gubernamental, en la que todas las personas proyectaban el deseo de que algún día acabara la violencia que se presenciaban en las calles sin ningún tipo de piedad hacia el otro.

    ResponderEliminar
  2. Para poder comprender la trama de la película, hay que remontarnos a unos años atrás. Más precisamente, a la presidencia de Salvador Allende. Un médico de 50 años, que accedió a la Presidencia de Chile en 1970, tras tres intentos fallidos, frustrados por intervención de los Estados Unidos, por ejemplo, a través de la CIA, financiando gran parte de los gastos de la campaña de Frei.
    Por otra parte, Chile había recibido millones de dólares de ayuda militar estadounidense. Estos programas de ayuda buscaban trastocar la fuerza creciente de la izquierda entre los trabajadores y los campesinos. También es de destacar el aumento de las inversiones de las compañías estadounidenses en el país, que no lograron sacar a la economía chilena del estancamiento en el que se encontraba.
    En cierta medida, la influencia económica extranjera contribuyó a la “desnacionalización” de las élites chilenas, ya que con frecuencia servían a los intereses extranjeros y no a los del desarrollo nacional. Entre tanto, los más altos escalones de las clases medias se veían beneficiados de la alianza informal con el capital extranjero. Estas personas adoptaron la ideología del anticomunismo. Junto con las élites desnacionalizadas se convirtieron, más tarde en los principales partidarios del golpe militar contra Allende.
    Tras las elecciones presidenciales del 4 de Septiembre de 1970, Allende obtuvo una reñida victoria y tras la votación final del Congreso, fue nombrado Presidente. Desde entonces, el gobierno estadounidense comenzó con su estrategia de desestabilización económica para derrocarlo.
    Al asumir la presidencia, controlaba solamente el Poder Ejecutivo, carecía de mayoría en el Congreso, la Suprema Corte rechaza sus reformas y los militares se estaban preparando para intervenir. Aún así, comenzó a poner en práctica el programa “antiimperialista” para construir el socialismo en un marco democrático. Entre sus reformas, se pueden mencionar: la nacionalización (con indemnización) de los servicios públicos, los bancos y varias industrias básicas, empezando por las compañías de cobre estadounidenses, el objetivo era claramente recuperar el monopolio de esta actividad económica que permitirá a Chile salir de la inflación por la que atravesaba; el aumento de salarios a los trabajadores; el congelamiento de los precios; y la implementación de un programa de redistribución de la tierra, que empezó roturando los fundos de la oligarquía. Aumentaron la producción de alimentos y el consumo y se redujo el desempleo.
    Las clases altas y medias de la sociedad chilena se opusieron a la política de Allende porque muchas medidas que tomaba eran destinadas a mejorar las condiciones de vida de las clases populares al detrimento de estos sectores. La oposición también vendría, claramente, desde los Estados Unidos, que estaban en contra del comunismo. En consecuencia,, van a encargar a multinacionales norteamericanas, como la ITT ( International Telephone & Telegraphe), establecido en Chile y especialista en telecomunicaciones, espiar e informar de la política allendista, en colaboración con la CIA. Ello favorecía a estas multinacionales debido a que la política de nacionalización de Allende no les convenía. Después de que el gobierno se enteró de los complots para derrocar a Allende, nacionalizó a la ITT.
    A raíz de estos acontecimientos, muchos patronos financiaron actos de sabotaje violentos, tambien se dedicaron al sabotaje de la economía reduciendo la producción, despidiendo trabajadores etc. Por su lado, Estados Unidos financiaba a través de periódicos propagandas contra el gobierno. En lo económico, se realizaron intentos de limitar los préstamos y créditos a Chile, lo que fue llamado “el bloqueo invisible”, se puso en marcha en 1971.

    ResponderEliminar
  3. A fines de 1972 y principios de 1973, escaseaban los bienes básicos y las refacciones. La gente comenzó a acaparar alimentos, floreció el mercado negro y la inflación aumentó rápidamente.
    La amenaza revolucionaria creciente del “control de los obreros” hizo que los golpistas militares actuaran con más rapidez de lo previsto. Montaron un golpe sangriento para el 11 de septiembre de 1973.
    Los militares proscribieron todas las instituciones democráticas: elecciones, Congreso, gobiernos locales, partidos políticos, prensa libre, etc.
    Una vez más, la intervención de Estados Unidos en el Golpe, callada por la prensa estadounidense durante el primer mes del gobierno militar, estuvo infringida por la amenaza económica percibida por Washington de un ejemplo de reformas exitosas y de condiciones más duras para la inversión extranjera que podría ser imitado por otros países. Esa amenaza también era vista como política: Allende podía dirigir un movimiento antinorteamericano en América Latina.
    Otro aspecto a tener en cuenta para el análisis de la película es la dictadura de Pinochet. Éste asumió la presidencia en 1974. Su larga dictadura gobernó por la fuerza bruta durante el primer estado de sitio (1973/78), luego bajo un estado de emergencia hasta 1984 y después, con estados de sitio renovados hasta 1989. El punto más álgido de la represión pinochetista después del golpe y antes de mediados del decenio de 1980 ocurrió en 1975/76, cuando las desapariciones eran 30 al mes. Con la asistencia técnica de Estados Unidos se organizó una policía secreta nacional llamada DINA. Asesinaba opositores dentro y fuera del país. En 1977, fue sustituida por una policía secreta nueva: la CNI, incorporando a la mayoría de sus miembros.
    El gobiernos de Pinochet aplicó un programa económico anti sindicalista establecido por economistas formados en Estados Unidos. En la agricultura, el gobierno devolvió las tierras que la reforma agraria había dado a los campesinos a los propietarios de los fundos. Se privatizó el sector estatal de la economía, se eliminó gran parte de los programas de bienestar social y entregó a un puñado de grupos financieros el sistema de seguridad social y los sistemas de pensiones de los trabajadores. Reestructuró no solo la economía sino también los sistemas de educación y de sindicatos.
    Bajo el gobierno militar la única entidad por medio de la cual se podía canalizar el disentimiento era la Iglesia Católica.
    En 1980, el gobierno dio a conocer una Constitución, afirmando que disponía una “transición a la democracia” gradual. Dicha constitución institucionalizó la mayor parte de las políticas de Pinochet, haciendo casi imposible que la izquierda pudiera funcionar. Aseguró la presidencia de Pinochet hasta 1989, ya que en su artículo 25 se establecía un periodo de 8 años como máximo en el cargo de Presidente de la República. Al término de dicho periodo, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el general director de Carabineros, o a falta de unanimidad de ellos el Consejo de Seguridad Nacional, debían proponer al país una persona para ocupar el cargo de presidente de la República durante el periodo siguiente, sujeto a la ratificación de la ciudadanía mediante un plebiscito. Si ganaba la opción “Sí”, es decir, se aprobaba el candidato propuesto, el presidente así electo asumiría el cargo el 11 de marzo de 1989, mismo día en que debía cesar el anterior, y por un periodo de ocho años. Si ganaba la opción “No”, es decir, no se aprobaba el candidato propuesto, el periodo presidencial de Augusto Pinochet se prorrogaría por un año más (hasta el 11 de marzo de 1990). Vencido dicho plazo, noventa días antes de la expiración de la prórroga del mandato presidencial, se debía convocar a elección de presidente de la República y de parlamentarios.

    ResponderEliminar
  4. Huelgas, revueltas, todas eran reprimidas. Entre tanto, un movimiento de oposición se iba organizando, las divisiones entre militares se hacían públicas. Dentro de la junta todos, menos el representante del ejército, hicieron saber que no apoyarían a Pinochet después de 1989 (ya que había declarado que esperaba continuar como presidente después de ese año), y que estaban realizando reuniones privadas con los dirigentes de la oposición.
    Llegado el momento del plebiscito, según lo establecido por la Constitución de 1980, El 5 de Octubre de 1988, la voluntad popular decidiría sobre los destinos de Chile. En base a lo visto en la película, la coalición de partidos de oposición al régimen, que encabezaba la opción “No”, disponía de 15 minutos para difundir su mensaje entre las veinticuatro horas de programación oficial. Por primera vez, en una larga dictadura la televisión se abría a un mensaje no oficial. Un aspecto importante a destacar, es el contenido del mensaje, ya que se resolvió no proyectar aspectos negativos sino más bien, positivos, alegres, optimistas, dejando de lado toda la crueldad que el régimen de Pinochet había ejercido. Eran pocos minutos pero demasiados valiosos. Se apuntaba sobre todo a los ancianos y a los jóvenes, a capturar los votos de estos electores. Se utilizaban mensajes de esperanza para contrarrestar el miedo impuesto por los militares, que aterrorizaba a la sociedad. Durante el espacio cedido a la oposición, se debía competir contra el oficialismo, contra todo ese sistema que ejercía presión, que intimaba, amenazaba a los organizadores de la campaña del “No” y que en algunos casos censuraban los mensajes.
    Entre tanto, la campaña del “Sí”, entre sus estrategias, recordaban a través de los contenidos de sus mensajes, la etapa socialista de Allende, se pretendía con ello penetrar en el pasado de la sociedad recordando que no había que volver allí. También parodiaban los mensajes de la oposición, “descubriendo” lo que se escondía detrás. Pese a todo ello, la voluntad popular se manifestó y a través de su voto, dio fin al régimen de Pinochet. La importancia de este plebiscito, radica en que propició la vuelta a la democracia para los chilenos.
    En las elecciones presidenciales de 1989, ganó Patricio Aylwin Azócar, un demócrata cristiano. De todos modos la “transición a la democracia” fue limitada, ya que el general Pinochet se negó a abandonar su cargo de comandante del ejército o a permitir el control civil de las fuerzas armadas.

    ResponderEliminar
  5. El 4 de noviembre del año 1970 llega al poder Salvador Allende tras triunfar reñidamente en las elecciones presidenciales del mismo año logrando alcanzando un 36,37%, contra un 34,40% de su principal oponente: Jorge Alessandri Rodríguez.
    La presidencia de Allende represento el intento de promover un socialismo moderado sin rebasar los estrictos límites del ordenamiento constitucional. Aunque no pudo conservar enteramente el respaldo de las clases medias, sorteo con éxito los obstáculos interpuestos por los intereses extranjeros afectados y por los Estados Unidos en el exterior, y un calculado despliegue del bloque conservador, en el interior. En 1973, estas fuerzas concertadas pusieron fin con un golpe militar al experimento socialista, el propio Allende murió durante el asalto a la Casa de la Moneda.
    A partir de entonces se instauro un régimen militar bajo la presidencia del general Augusto Pinochet. En 1981 entra en vigencia una nueva constitución (aprobada en un referéndum celebrada en 1980) que aseguraba la presidencia para Pinochet hasta 1989. Luego de 15 largos años de gobierno y presionado por los mismo organismos internacionales que habían apoyado su régimen se vio obligado a convocar a un plebiscito para definir su continuidad en la presidencia.
    En 1988 este convocado y el pueblo chileno debía elegir entre el SI (por la continuidad de Pinochet) y el NO (convocar a elecciones libres para elegir al nuevo presidente). Al realizarse el plebiscito una oposición renovada aglutinada en la Concertación de Partidos por el NO acepto las reglas de juego impuestas por Pinochet y obtuvo el 55% de los votos.
    Esta derrota en las urnas impulso a los sectores más influyentes del régimen a aceptar la democratización de la constitución de 1981, mediante el referéndum celebrado en 1989. Es así como en diciembre de ese mismo año, en lecciones libres fue elegido como presidente de Chile el demócrata cristiano Patricio Aylwin, quien era el candidato en conjunto de la oposición.
    Es en este contexto en el que se desarrolla la película NO de Pablo Larraín, más precisamente se centra en las campañas publicitarias que se llevaron adelante durante 27 días en el marco del plebiscito convocado por el gobierno en 1989 presionado por los organismos internacionales que lo llevaron a Pinochet a la presidencia. Estas tenían una duración de 15 minutos para cada opción (SI – NO). Pero el NO corría con la desventaja que el gobierno manejaba las restantes oras de trasmisión televisiva y además de ellos controlaba todos los medios de comunicación. Es por ello que los 15 minutos con los que contaba el NO debían ser bien aprovechados por la Concertación.
    Durante la película se puede el papel sumamente importante que desarrollaron los medios de comunicación a la hora de llevar adelante las campañas publicitarias. Sin embargo la campaña del NO es censura en una de sus emisiones (el testimonio de un juez de la nación que habla de la participación de la C.N.I. en las torturas a los prisioneros), al enterarse el pueblo de esto lo repudia y algunas personas comentan que el gobierno tiene miedo de que salga a luz todas las malas acciones que hicieron.
    Finalmente el plebiscito se realiza y el NO gana con el 55% de los votos. Si bien el gobierno en una primera instancia no reconoce la derrota, son los propios generales de las fuerzas armadas quienes si lo hacen antes de la voz oficial del gobierno.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Película "NO:
    Mi opinión en relación a la presente película radica en que mediante su visualización logre concebir una estructura política social de finales del siglo XX en Chile.
    Tiempos en que Augusto Pinochet, quien había derrocado a Salvador Allende bajo un golpe militar, busca legitimar su poder por 8 años más, tras un presbiscito.
    Plesbiscito que desplegó dos líneas de acción: quienes ostentaban por el "SI" y quienes por el "No".
    El papel de los medios de comunicación se torna significativo a la hora de brindar mensaje a la sociedad. Más allá que régimen dictatorial era el que tenía bajo su mano el eje de comunicación a la población, la percepción de las propagandas políticas cumplen el rol de clarificar decisiones en las instancias de tomar una postura ante el plesbiscito a realizarse, creando un gran simbolismo.
    El "NO" logró influir en las emociones y los sueños atrapados por una gran época de miedo, inculcando las imágenes de "alegría" y "libertad" a través de una campaña creativa, permitiendo la aproximación a los vientos de una nueva era, una era democrática, concebida bajo el triunfo de "NO".

    ResponderEliminar
  8. La película “NO” de Pablo Larrain, se centra en el plebiscito convocado en 1989 por el gobierno de Augusto Pinochet presionado por fuerzas internacionales que lo obligaban a democratizar su golpe de estado. Este accedió al gobierno en 1973 tras derrocar al gobierno socialista del Salvador Allende.
    Durante el film de la película se observa el gran rol que desempeñaron los medios de comunicación (la televisión sobre todo) durante las campañas publicitarias de las dos opciones que tenían los chilenos para elegir: el SI y el NO. Esta campañas consistían en una trasmisión de 15 minutos de pantalla de aire para cada opción, pero el NO contaba la desventaja de que el gobierno manejaba las restantes horas de programación, además de los demás medios de comunicación.
    Finalmente y creo a mi parecer que favoreció al NO el hecho de que el gobierno hayan censurado una de sus campañas en donde se comentaban la participación de la C.N.I. en las torturas y que la población se haya enterado de ello, lo cual fue inmediatamente repudiado por estos.
    De haber ganado el SI, Pincochet continuaría en el gobierno por otros 8 años más; sin embargo gano el NO y de inmediato se convocaron a elecciones libres para el mes de diciembre de 1989 quien dio como ganador al demócrata cristiano Patricio Aylwin.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo con vos en que favorece al NO. Por otro lado, es muy interesante ver las distintas estrategias que utilizan ambas campañas para captar la mayor atención y apoyo de los votantes, como es en el caso de la oficial, que opta por mostrar una imagen de Pinochet como un hombre moralmente correcto; pienso que cuando se lo quería presentar de civil, quizás es como una forma de sugerir una mayor cercanía con la población. Mientras que los opositores se inclinan a una campaña optimista, alegre, con el apoyo de importantes artistas tanto chilenos como extranjeros; y por lo general filmadas en lugares al aire libre o que dan una idea de un país tranquilo y pacifico.

      Eliminar
  9. Salvador Allende asumió la Presidencia de la República de Chile el 3 de noviembre de 1970. Entre las reformas que realiza se pueden mencionar la expropiación de latifundios, los cuales pasaron a manos de la administración estatal, cooperativas agrícolas o asentamientos campesinos; nacionaliza el cobre, salitre y el carbón.
    Se mantuvo en su cargo hasta el 11 de septiembre de 1973, día en el que falleció en el Palacio de la Moneda y se instaura una de las dictaduras más crueles de América Latina por su represión, persecución y torturas, bajo el mando de Augusto Pinochet y duró más de una década.
    En el año 1988 en Chile, se realizó un plebiscito para decidir acerca de la continuidad del gobierno militar o la convocatoria a elecciones democráticas. Para conocer las propuestas oficiales y opositoras, se otorgaba una franja horaria de 30 minutos diarios durante 27 días, a los que correspondería la mitad para la expresión de cada uno de ellos.
    Se ve como la campaña oficial juega con el temor rojo, asociando al NO con el comunismo y el caos; frente a la figura casi heroica de Pinochet.
    De esta manera, se puede observar rol que cumplen los medios de comunicación, la importancia que estos cobran, principalmente la televisión, para la comunicación de las ideas de las dos posturas (SI-NO), las cuales potencian sus campañas mostrando sus puntos positivos frente a su opositor, buscando captar el apoyo y votos de la población. Al mismo tiempo, la oposición vera como una oportunidad única para poder difundir sus ideas sin censura, aunque esto ocurre con una entrevista realizada a un juez y las continuas amenazas y persecuciones a los dirigentes de la campaña NO. Será sumamente importante para que la gente deje el temor de lado y se unan para dar fin al miedo, odio del gobierno militar.

    ResponderEliminar
  10. Película "NO":

    En la presente película se puede apreciar la decadencia del régimen de Pinochet dado por (como bien lo mencionan en la película) las presiones externas e internas que se están suscitando. Estas presiones provocaron que Pinochet (General y dictador que, junto a otras fuerzas armadas, derrocaron al presidente de turno, Salvador Allende, en un golpe de Estado concretado en 1973) llamara a un plebiscito para poder legitimar su poder, y poder continuar gobernando.
    La propuesta radicaba en que si la población votaba por el "SI", Pinochet podría extender su gobierno (de forma legítima) por 8 años. Por otra parte, si ganaba el "NO" (que se imponen por 55% de los votos en 1989), se debía convocar a elecciones democráticas para elegir al nuevo gobierno.
    A su vez, es menester destacar cómo funcionan los medios de difusión al momento de emprender una campaña política. Se puede visualizar como detrás de cada spot publicitario, o de cada presentación televisiva, hay un cuerpo de profesionales trabajando para poder captar simpatizantes con la causa. Harán uso de la demagogia, la intimación, las mentiras y hasta la crudeza al momento de acusar a sus contrincantes, y poder llegar a su cometido.
    Por último, y retomando el contexto que se vivía, hay que dar mención a que los productores de campaña del “NO”, trataban ganarse a aquellos votantes “dudosos”, ya que Chile venia de 15 años de dictadura. Dictadura que había calado hondo en la sociedad, y por ende, tenían miedo al momento de elegir el futuro que buscaban.


    ResponderEliminar
  11. Tras la conformación de una coalición política que eleva como candidato a Salvador Allende en 1970 gana las elecciones presidenciales convirtiéndose en presidente socialista de Chile, entre sus políticas destacadas deben mencionarse la nacionalización de las minas de cobre, la expropiación de latifundios que pasan a ser administrados por el estado, etc.,. Tras su muerte ( suicidio) se instauro uno de los regímenes mas duros vividos por Chile, el de Augusto Pinochet.

    "NO" se centra en los últimos años del gobierno de Pinochet quien necesita legitimar su régimen a nivel internacional , por lo que decide llamar a plebiscito para que se eligiera su continuidad o no, por tal motivo se desarrollaran dos campañas con emisiones de 15 minutos cada una ( por el el SI, por el NO). La película tiene como eje temático el rol desempeñado por los medios de comunicación.
    El bloque oficialista de Chile pretendía persuadir y manipular a los espectadores con el temor rojo ( debido a lo vivido durante el gobierno socialista de Salvador ALLENDE) mientras que idealizaban la figura del dictador Pinochet. Mientras que el sector opositor constituido por los diversos partidos socialistas y demócratas del país ven la oportunidad de ganarle al régimen de Pinochet mostrando lo vivido por la sociedad ( torturas, desapariciones, persecuciones, amenazas, etc.,.)durante todos los años del régimen, sin embargo se observa a su vez la estrategia publicitaria utilizada por los directores de la campaña NO que les permitió llegar a la población chilena y ganar la elecciones plebiscitarias

    ResponderEliminar
  12. En este film se pone de manifiesto que los medios de comunicación son sumamente importantes, configurándose como un instrumento político indispensable que contribuye decisivamente en la elección del futuro del país. El juego propagandístico, tanto del "SI" como del "NO", es fundamental como agente de convencimiento para captar votantes. Los respectivos cuerpos creativos intentan impregnar sus transmisiones con elementos llamativos, pintorescos y convincentes que impacten positivamente en el público. Además, concuerdo con el compañero que hace referencia al acto de censura y represión hacia esa campaña, considero fue otro elemento de vital importancia que generó la inclinación de la mayoría hacia el NO, que defendia fervientemente la bandera de la libertad.

    ResponderEliminar
  13. Luego de derrocar al primer gobierno socialista de Chile, que había puesto a discusión el problema de los latifundios, la nacionalización de las minas de cobre, que había mostrado interés en dar al país independencia económica, sucede la dictadura de Augusto Pinochet. Éste había llevado adelante un plan económico que retrocedía todas las reformas que llevo adelante Salvador Allende, ademas de convertir al estado en una herramienta para la censura y la represión. Esta dictadura actuó bajo los lineamientos de la "Doctrina de la Seguridad Nacional", que indicaba que las fuerzas armadas de los países de latinoamerica ya no deberían actuar defendiendo las fronteras sino mas bien, luchando contra el la propagación del comunismo. De esta forma, la dictadura de Pinochet gobernó 16 años y medio, terminando en gran medida gracias al plebiscito narrado en la película.
    El plebiscito del año 1988 fue pensado por la dictadura para legitimarse en el poder por 8 años mas y por presiones internacionales que exigían la legitimidad del régimen. En el film se puede ver el importante rol que jugaron los medios de comunicación para volcar la opinión publica hacia el "NO" en el plebiscito.

    ResponderEliminar
  14. En “NO”, se muestra como Augusto Pinochet perdió el poder en 1988 mediante técnicas publicitarias.
    Pinochet había llegado al poder el 11 de septiembre de 1973, mediante un golpe de estado al gobierno de Salvador Allende, poniendo fin al período de la República Presidencial.
    Salvador Allende fue un político socialista chileno, presidente de Chile entre noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973. Fue candidato a la presidencia en cuatro oportunidades, consiguiéndola en su último intento. Con esta victoria electoral se convirtió en el primer presidente marxista del mundo en acceder al poder mediante elecciones generales en un estado de derecho. Su gobierno se destacó por el intento de establecer un estado socialista haciendo uso de medios legales del poder ejecutivo, así como también por proyectos como la nacionalización del cobre, la estatización de las áreas esenciales de la economía y la aceleración de la Reforma Agraria, actividades en el contexto de una polarización política internacional de la Guerra Fría y una grave crisis interna, financiera y económica.
    La nacionalización de la minería, respaldada por Allende quien argumentaba que las empresas mineras norteamericanas Kennecott y Anaconda habían obtenido ganancias de aproximadamente 4 mil millones de dólares, enfureció al gobierno de los Estados Unidos, lo que motivó a que el presidente norteamericano Richard Nixon (1969-1974) y su secretario de estado Henry Kissinger a promover un boicot al gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos. Pero ésta mal inclinación de los Estados Unidos al gobierno de Allende se remonta hacia una de las candidaturas de Allende al poder. Durante su último mandato los EE.UU. procuró presionar económicamente sobre Chile, buscaban prevenir su consolidación y limitar su capacidad de poner en práctica políticas contrarias a los intereses de Norteamérica. El miedo de Nixon radicaba en la posible conversión de Chile en “otra Cuba”.

    Es un consenso que el golpe al gobierno de Allende fue un plan naval con miembros de la Fuerza Aérea de EE.UU a la que se sumó el Ejercito de Chile, ya que los organismos de inteligencia naval de los Estaos Unidos tenían pase libre a las dependencias de la Armada y al Ministerio de Defensa. Siendo muy polémico el tema de la intervención o no de los EE.UU en el golpe, el gobierno de Nixon resultó aliviado con el resultado, ya que consiguió el objetivo norteamericano de erradicar la amenaza que significaba el socialismo. Lo que sí está comprobado es el apoyo material al régimen militar luego del golpe.
    El golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet, quien fuera nombrado Comandante en Jefe del Ejercito de Chile en 1973 por Allende, un mes antes de que propiciase el golpe, gobernó el país primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno y luego como Jefe Supremo de la Nación en 1974, lo que le confirió el poder ejecutivo. Ese mismo año asumió como Presidente de la República, luego de ser ratificado por un plebiscito y llevó adelante la promulgación de una nueva constitución en 1980.
    Durante su Régimen Militar, Pinochet participó a través de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional, policía secreta del régimen) y de la CNI (Central Nacional de Informaciones, organismo de inteligencia, represión estatal, persecución, asesinato y desaparición de opositores políticos durante el régimen) en la OPERACIÓN CONDOR, plan de combinación de operaciones de represión de movimientos de izquierda entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales de Sudamérica y la CIA de los EE.UU, lo que llevó a la internacionalización de la Doctrina de Seguridad Nacional que insistía en luchar contra el enemigo interior: el comunismo. Esta operación afecto principalmente a ciudadanos argentinos, chilenos y uruguayos, dejando tras de sí, cientos de torturados, asesinados y desaparecidos.

    ResponderEliminar
  15. De acuerdo a lo concertado en la constitución de 1980, en 1989 debía elegirse un nuevo presidente para el país. Pinochet podría seguir en el cargo solamente si la ciudadanía así lo aprobaba mediante un PLEBISCITO solicitado por los comandantes en jefe de las fuerzas armadas.
    Éste estipulaba que si se decidía por Pinochet, este podía ser elegido Presidente de la República, durante un nuevo lapso de 8 años.
    En este contexto es en el que se desarrolla la película “NO”, en la cual mediante el uso de los medios de comunicación como la televisión y la puesta en escena de mensajes políticos mediante publicidades, se busca derrocar a la campaña oficial del “SI” que apostaba por la continuidad de Pinochet en el gobierno. Durante la campaña y por primera vez en 15 años la televisión brindaba espacio a un mensaje no oficial. La candidatura del NO, disponía de 15 minutos diarios para difundir su mensaje entre las 24 horas de programación oficial, porque mas allá de que se destinaban también 15 minutos a la propaganda del SI, oficial, este oficialismo además contaba con el aval de la programación de todo el día.
    Para los defensores de la campaña del NO, era una manera de recordar las atrocidades y las desapariciones que se sucedieron durante el gobierno de Pinochet. Se puede observar como esta manera de enfocar la campaña, creó un debate dentro del partido anti – Pinochet (destinadas al publicista convocado por la oposición para crear la campaña del NO, por el uso de los colores en el slogan, la calidad de ser una propuesta frívola y la falta de respeto hacia el tratamiento de ciertos temas) pero resultó efectiva. La campaña se basa en el eslogan del NO, flanqueado por un arcoíris que le da ese toque de alegría y el importante uso de la creatividad que puede cambiar las cosas. El uso de la publicidad para una causa justa y la sensación de que la democracia es vendida como un producto, desembocaron en la victoria de la opción NO, con un 54,7% de los votos, contra un 43,1% de la opción SI, lo que abrió la posibilidad al año siguiente de elegir democráticamente al Presidente de la República, al democratacristiano Patricio Aylwin, que inició el período de transición a la democracia.
    Pero durante los 27 días que tienen para la realización de la campaña, vemos como la oposición sufre la persecución del régimen para hacerlos retroceder en su campaña, ya que los opositores utilizaban las herramientas políticas y sociales producidas por el mismo régimen para la realización de su discurso que finalmente derrocaría a Pinochet.
    Importancia inestimable el de los medios de comunicación en el contexto, que tenía un peso muy fuerte en la sociedad y en la capacidad intrínseca para moldear las mentes y hacer partícipes a las masas de los acontecimientos políticos y sociales, en este caso para provocar una respuesta de la sociedad al plebiscito.




    ResponderEliminar
  16. El contexto de la película se encuentra enmarcado en lo que fue el plebiscito realizado en Chile a fines de la década del 80 donde debieron decidir sobre la continuación de la dictadura de Augusto Pinochet o una salida demócratica. La misma trata la historia de los publicistas que participaron en la realización de la propaganda correspondiente a la opción NO, la cual se exhibía durante 15 minutos al día por cadena nacional.
    En el transcurso de la película podemos ver las diferentes presiones que sufrieron quienes decidieron participar en ella, así como también el "miedo" que se vivía en la sociedad chilena luego de 15 años de dictadura.
    También, por otra parte, se refleja el pensamiento del gobierno y los que apoyaban el SI, quienes no dudaban de la continuidad del dictador y que hicieron todo lo posible para que esto sucediera, ya sea amedrentando a la facción del NO, copiando o censurando sus propagandas o incluso reprimiendo una manifestación pacífica.
    La película termina con el triunfo del NO y el jubilo que se vivió en la sociedad chilena, quien pudo salir a las calles y manifestarse libremente luego de tantos años de censura

    ResponderEliminar
  17. A partir del triunfo Salvador Allende -candidato del movimiento de Unidad Popular- en las elecciones de 1970, inicia un profundo proceso de cambios sociales, económicos y políticos. Allende no sólo fue el primer mandatario socialista en el mundo en ser elegido democráticamente, sino también el primero en intentar transitar al socialismo mediante la vía pacífica. Su programa de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una economía estatizada. Entre las reformas más importantes de su mandato se encuentran: la expropiación de industrias y empresas consideradas estratégicas para la economía nacional y la reforma agraria que se orientó a la expropiación de latifundios.
    La estatización de industrias y empresas, la creciente primacía del sector público en la vida económica, el ascenso del proletariado a la toma de decisiones, las medidas parciales pero eficaces de redistribución del ingreso, la política exterior de solidaridad antiimperialista, y la clara orientación general hacia un futuro socialista, hicieron de Chile un foco revolucionario de gran significación para toda América Latina.
    El gasto social provocó un creciente déficit en los recursos fiscales que el gobierno intentó solucionar mediante la emisión monetaria fiscal. Esto generó un proceso inflacionario agravado por problemas de abastecimiento, acaparamiento y sabotaje empresarial.
    Todo esto, le valió la virulenta oposición del Partido Nacional y la Democracia Cristiana. También se sumó el rechazo de gremios como el de médicos, comerciantes minoristas, camioneros y mineros.
    En septiembre de 1973, Allende fue derrocado por las fuerzas armadas, al mando del general en jefe del ejército, Augusto Pinochet, que dirigió el país por 17 años. Su gobierno se caracterizó por el quebrantamiento del sistema democrático, la disolución del Congreso Nacional, la proscripción de los partidos políticos, la restricción de los derechos civiles y políticos como la libertad de expresión, información, reunión y movimiento, y la violación de los derechos humanos.
    Desde 1983 se inició una fuerte oposición al régimen. Bajo la presión internacional, Pinochet se vio obligado a realizar un plebiscito para decidir de su destino.
    La película “No” se enfoca en la campaña publicitaria dirigida por René Saavedra, que tenía como objetivo mostrar la opción del No para enfrentarse a Pinochet, que encabezaba la opción del Sí.
    Todos los días, a través de programas oficiales transmitidos por canales de televisión estatales, se dedican 15 minutos para ambas propuestas, el Sí y el No.
    René orienta la campaña a recordar las atrocidades, asesinatos y desapariciones. El método publicitario de Saavedra, aunque muy cuestionado, fue efectivo. La franja publicitaria en televisión fue decisiva para el triunfo de la opción No.
    En el plebiscito, llevado a cabo el 5 de octubre de 1988, venció la oposición al régimen.
    En 1989, un nuevo plebiscito reformó la Constitución para garantizar la futura gobernabilidad democrática. Con ello, inicia el período de transición a la democracia.

    ResponderEliminar
  18. NO
    La película transcurre hacia finales de la dictadura de Pinochet, más precisamente en la etapa del plebiscito. El plebiscito nacional chileno ocurrió en el año 1988, y en el mismo se debía votar por el NO o por el SI de la continuidad de Pinochet al poder.
    El plebiscito se realizó con motivo de dar legitimidad al poder de Pinochet, siendo organizado, como se menciona en la película, por la misma “derecha fascista”. La publicidad tiene una importancia superlativa en esta votación, ya que cambia los resultados de manera impensada.
    La estrategia publicitaria del NO fue dejar de lado una campaña de “terror”, donde se reflejen todos los males transcurridos en los 17 años de dictadura militar, y optar por una campaña de características superadoras, donde se refleje que lo que viene es alegría y prosperidad. Esto ayudo a la gente a quitarse el miedo y a votar libremente.
    No obstante, el camino de estos revolucionarios no fue fácil. Se puede evidenciar en la película como desde el poder, utilizando muchas veces la violencia y la censura, intentan desbaratar la campaña del NO.
    El film también tiene un aspecto moral oculto, que demuestra que es el pueblo quien puede, si se quita los miedos, imponer su decisión y derrocar al “tirano”.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Salvador Allende, fue presidente de Chile durante el periodo 1970-1973, en el cual, se lleva a cabo la expropiación de tierras en manos de latifundistas, se nacionaliza el cobre, sin pagar indemnización a las empresas norteamericanas, también nacionaliza otras empresas que son dirigidas por cooperativas de trabajadores y funcionarios estatales. Asimismo se otorgan subsidios a las clases populares, logrando su apoyo, pero enfrentándose a los sectores de derecha que encarnaran una fuerte oposición.
    El presidente socialista cae por un golpe de Estado y asume Augusto Pinochet, inaugurando un largo periodo de dictadura, que se terminara con el Plebiscito de 1988, por el cual Pinochet buscaba seguir en el poder de manera legítima, en dicho contexto, se inserta la película NO, la cual muestra el rol protagónico que tienen los medios de comunicación( la televisión en este caso) a la hora de realizar la propaganda a favor o en contra del régimen .Los que trabajan por el No, emplean imágenes de felicidad y progreso, un tanto humorísticas, teñidas de colores, danzas y música pegadiza para atraer a los votantes dudosos, además muestran las permanentes violaciones a los derechos humanos; mientras que los del Sí, hacen ver la figura de un Pinochet bastante paternalista, vestido de civil y con sus logros "modernizadores" para el país, destacando el "miedo Rojo" y sus pasadas malas decisiones materia de política económica.
    Cabe destacar que fue la primera vez en tantos años de dictadura que la oposición tenía la oportunidad de hablar y aun así fue censurada (episodio del juez) y perseguida(amenazas, seguidillas, golpes, etc.) pero las presiones internacionales hicieron que se llevara adelante el plebiscito.

    Sin embargo, en este duelo de publicistas e ideas políticas, resulta ganador el NO
    (socialistas y demócratas) porque, supieron captar las necesidades de un pueblo chileno que estaba cansado de la represión y ansiaba la libertad.
    Melisa Samaniego

    ResponderEliminar
  21. El Partido Comunista organiza un ala armada que intenta asesinar a Pinochet en 1986. El presidente escapa a duras penas. Las batidas del gobierno que siguieron descubrieron enormes escondites de armas, mientras la policía y los militares devastaban los barrios obreros, deteniendo a los activistas de la oposición de cualquier ideología. El intento de asesinato dio más fuerza a la demanda de Pinochet de que Chile debía escoger entre él y la izquierda revolucionaria. Pero 1988 trajo una sensacional apuesta que el dictador perdió. Como reacción a la presión internacional para la liberalización y confiando en una economía en recuperación, se arriesgó a celebrar otro plebiscito sobre su gobierno personalista. Ahora la oposición se unió para montar una campaña de televisión muy efectiva (con una ligera ayuda de consultores de los medios de comunicación estadounidenses) para conseguir el no, que triunfa por un decisivo 55 por 100 frente a un 43 por 100. Todo estaba listo para volver a un gobierno elegido. Tras un tenso intervalo, Pinochet acepta el resultado, ya que sabía que la Constitución aseguraba su continuación como comandante en jefe del ejército hasta 19.98. El paso siguiente fueron las elecciones presidenciales de 1989, ganadas por el veterano dirigente de los demócratas cristianos (y enemigo implacable de Allende) Patricio Aylvvin, a quien respaldaba una coalición de diecisiete partidos de centro y centro-izquierda. La extrema izquierda no logró un solo escaño en el Congreso, ya que el antes poderoso Partido Comunista se disolvió en una agria lucha entre reformistas y marxistas-leninistas de l.nea dura.
    Es interesante como la película contrapone la opinión de la población chilena, en un primer momento, influenciada por la presunta democracia que permitirá el general Pinochet a partir del plebiscito, a diferencia del grupo de periodistas que lleva adelante la campaña del NO, y que se da cuenta que es una fachada democrática lo que se pone de manifiesto, siendo que el mismo fue propuesto por la derecha fascista. También destaco las diferentes proposiciones para la publicidad del NO, y su pretensión de llegar a la sociedad como fuera posible. A diferencia de la película "Good night, good luck" la amenaza en ésta se realizaba a la empresa periodística, aquí el gobierno presiona directamente a los integrantes de la campaña NO. Rescato la forma de manipular la información de los partidarios del SI, y el consiguiente boicot a las publicidades del NO.
    Importa destacar la presión yanqui para que Pinochet legitime su régimen.
    La película es larga, y a veces se torna aburrida, pero la alternancia con grabaciones de la época me pareció de suma importancia para la trama.

    ResponderEliminar
  22. La película No, dirigida por, Pablo Larraín y escrita por Pedro Peirano, se enmarca en el contexto del Plebiscito, cuando el gobierno llama, en 1988, a elecciones para legitimar el Régimen del dictador Pinochet en Chile. El general Augusto Pinochet había tomado el poder tras el derrocamiento a Salvador Allende.
    Salvador Allende llevó adelante un gobierno de carácter socialista, que fue apoyado por diferentes partidos de izquierda, socialistas, comunistas, socialdemócratas que conformaban la coalición de la Unión Popular. Fueron años en que se dieron grandes reformas internas: Se llevó adelante una reforma agraria, para contrarrestar a latifundistas, como así también la nacionalización paulatina de las industrias y los bancos, entre otros. Todas las medidas buscaban terminar con la acumulación de las riquezas y los monopolios.
    Hacia 1972 la crisis y las huelgas, sumándose el problema de la oposición y la intromisión de los militares en el poder, hicieron que Allende tuviera que buscar diferentes salidas. La intromisión de Estados Unidos, apoyando a la oposición, se hizo cada vez más notorias. Y hacia 1973 un golpe de Estado derroca al presidente Salvador Allende, llegando al poner el General Pinochet, llevando adelante 15 años de dictadura.
    Pinochet se fue consolidando en el poder gracias a la centralización ejercido a través de un aparato represivo y rodeándose de un grupo de tecnócratas que lo ayudaron a modelar un proyecto de reconstrucción y desarrollo que estaría orientado hacia afuera: hacia hincapié en la exportación y en la apertura a la competencia internacional.
    Pero durante el régimen de Pinochet, muchos fueron perseguidos y desaparecidos.
    En 1988, bajo la presión, el régimen llama a legitimarse en un plebiscito. Se permitieron realizar dos campañas: La campaña del SI (en apoyo a la continuidad del régimen) y la campaña del NO (encabezado por los grupos opositores).
    La película muestra como la campaña del SI, buscaba cambiar la imagen de los militares y de Pinochet mismo: trataban de transmitir la imagen de una persona más cercana al pueblo y difundir que el régimen era el proyecto de progreso que saco al país adelante.
    Sin embargo, la campaña del NO, buscaba la concientización. Pocos realmente creían que los socialistas podían volver a ganar (incluso ellos mismos) pero sostenían la importancia de realizar una campaña de concientización, en la cual no se olvidara que en ese progreso el régimen se cobró muchas vidas.
    Principalmente, estas campañas estaban orientadas a esos grupos que se encontraban indecisos a la hora de votar: a los jóvenes, que consideraban una elección arreglada, y a las personas mayores, que no apoyaban al régimen pero que tampoco querían volver a la experiencia fallida del socialismo.
    Debemos ver qué importancia tienen los medios de comunicación en este contexto: Como buscan a través de imágenes y música (como el himno a Pinochet) dar una sensación de cercanía, y trasformar la dura imagen que arrastraban con el régimen dictatorial. Por el otro, como la campaña del No, en principio (y después muchos representantes) buscan mostrar todo lo malo, lo más impactante para lograr un impacto que logre concientizar que ese progreso no es bueno. Con la ayuda de un publicista, se busca armar un spot de la campaña del No que sea más integristas entre los diferentes partidos izquierda, que buscaba deslegitimar este régimen.

    ResponderEliminar
  23. La película NO, dirigida por Pablo Larraín se enfoca en la campaña política que busca acabar con este gobierno dictatorial, que luego posibilita el plebiscito de 1988, que comienza a marcar el fin del gobierno de Pinochet, tras 15 años de dictadura.
    El protagonista René Saavedra, es un creativo que lleva a cabo publicidades para empresas privadas, y es quien en parte encabeza la campaña, junto con otros partidos políticos. Los medios de comunicación, y en especial la TV eran el principal medio de difusión. El eslogan del a campaña era el NO acompañado con un arco iris cuyos colores identificaban a los diferentes partidos políticos que lo integraban. En la campaña de si, en la que inicialmente se ve el apoyo de los artistas chilenos vemos a un Pinochet que dice que quiere un trabajador propietario y no un proletario. Hay que tener en cuenta que este militar era visto por buena parte de la población como el modernizador del Estado Chileno.
    En el transcurrir de la película vemos como avanza la dirección creativa de la campaña y a su vez se generan peleas y contradicciones entre lo que la llevaban a cabo, ya que la misma manifestaba alegría, personas rubias altas, algo según la madre del hijo del protagonistas estaba muy alejado de realidad chilena del momento. Se puede ver cómo van en búsqueda de logras la captación de los votantes, y los artistas también comienzan a ser activos en la filas del NO. Toda manifestación era fuertemente reprimida y generaba mucho miedo en la sociedad.
    Al final de la película se ve a gente en la calle con las banderas del NO y cantando las mismas canciones de las publicidades de campaña, lo cual retrata el triunfo de ese espacio político y la convocatoria a elecciones libre.



    ResponderEliminar
  24. Salvador Guillermo Allende Gossens fue presidente de Chile entre 1970 y 1973. Fue un político socialista que había participado en política en la Universidad de Chile, y ya antes de su presidencia había incursionado en política siendo candidato presidencial pero sin obtener buenos resultados.
    El gobierno de Allende, apoyado por un conglomerado de partidos de izquierda, y siendo el primer presidente marxista en acceder al poder a través de elecciones generales, quería establecer un Estado socialista, llevando medidas como la aceleración de la reforma agraria en medio de una crisis cuya en la cual posesión de tierras estaban en manos de un puñado de familias, y esta reforma llevo a la prohibición de las posesión de más de ochenta hectáreas por persona, y en un poco más de un año todos los grandes latifundios desaparecieron. Importante es el lugar que se le da al campesinado, que son quienes a través de cooperativas reemplazarían a los representantes de los latifundistas, así como también se brindo asistencia técnica a los campesinos.
    Reformas muy importantes en el marco de la educación que llevaron a la gratuitidad de la universidad, creciendo potencialmente le número de estudiantes. También estableció un sistema de becas para niños de descendencia indígena, siempre discriminados.
    En términos sanitarios entre las medidas más destacables fue la instauración de centros de salud en barrios obreros, y en términos sociales, un programa de suplementos alimenticios para todos los niños y mujeres embarazadas.
    Económicamente la medida más importante que toma es la nacionalización del la minería del cobre, que había sido un producto de esencial de la economía chilena. El estado posee el 51% de las principales minas de cobre, el resto pertenece a compañías estadounidenses controladas por las familias Rothchild y Rockefeller. Pero en julio de 1971el gobierno de Allende con apoyo del parlamento nacionaliza esta explotación, provocando la reacción inmediata de EEUU.
    Estas medidas propiciaron una fuerte crisis, principalmente por problemas de Gestión en sectores nacionalizados. Hubo dificultades en agricultura que provoco baja productividad, huelgas y paralización del año productivo. Esto lleva, a que después del golpe de 1973 se establezca una junta militar de gobierno, donde Augusto Pinochet es nombrado presidente ya que era Comandante en Jefe de las Fuerzas armadas chilenas.
    El general decide no permitir el acceso a puestos importantes a los funcionarios que habían sido nombrados por Allende. Además, Pinochet establece un programa de represión contra los militantes de izquierda y extrema izquierda, contra los socialistas y comunistas, contra los que apoyan a la política allendista. Este programa designado por la junta militar de “Comisión especial” o también “Caravana de la muerte”, tiene como objetivo averiguar la aplicación de los decretos militares al nivel nacional pero sobretodo detener y juzgar a los oponentes al Régimen.

    ResponderEliminar
  25. COMPIEQUE, GABRIEL OMAR.
    Con respecto al análisis de ambas películas hay que decir en primer instancia si bien hablamos en ambos filmes de diferentes Contextos ("buenas noches, buena suerte" en la década del 50 y "NO" hacia fines de la década de los 80) ambos vislumbran la importancia de los medios de comunicación en los correspondientes contextos sociales de la época.
    La película "buenas noches y buena suerte" me pareció fantástica, muy bien realizada, muy bien ambientada en la época, con actuaciones eximias y sobre todo con un trama sumamente interesante, especialmente me sorprendió el terror que existía en la época ante la acusación de posible comunismo o relación con el mismo, lo que evidencia que el Mcartismo ha sido realmente una persecución terrible comparable a lo que ha sido en su momento la inquisición española salvando las distancias la total intolerancia política llevada a su máxima expresión. Encontré la película sumamente didáctica y llevadera para una explicación de este complejo y delicado tema a dar durante la historia de los Estados Unidos.
    La película "NO" se ambienta como dijimos hacia fines de la década de los 80 en Chile coincidente con los últimos años de la dictadura de Pinochet. Al igual que la anterior me pareció una película muy bien trabajada y lograda con actuaciones muy destacadas. A pesar de los 15 años de férrea dictadura de Pinochet, el grueso de la población chilena se opone a su régimen en un plebiscito llamado por el dictador, tanto en movilizaciones, retratando el contexto de las severas represiones para infundir temor en la población como en una campaña a través de los medios de comunicación. La película evidencia el rol importante de los medios de comunicación y del periodismo para lograr la posición del "NO" a la postura del autoritario Pinochet y refleja la sociedad chilena de fines de los años 80 que busca una salida, tras 15 años de un sistema democrático en pausa tras la caída del presidente, Salvador Allende en 1973. La película es conmovedora y muy atrapante ya que nos trasplanta al Chile de fines de los 80 y nos hace sentir la angustia de los habitantes del sometido país y su fervor de lucha por el retorno de la democracia.

    ResponderEliminar
  26. El gobierno de Salvador Allende se caracterizó por la estatización de importantes medio de producción, como también un intento por lograr una reforma agraria en el territorio chileno. Tales políticas condicionaron los intereses de EEUU; por otro lado Allende comulgaba con ideas marxistas, esto provocó una crisis ideológica con el coloso norteamericano, es menester destacar que el mundo se encontraba en la Guerra Fría, donde las grandes potencias EEUU y URSS utilizaban todo tipo de política para poder limitar el avance ideológico sistemático por el mundo, una de ellas, “El Plan Cóndor” , cuyo objetivo residió en impedir el avance de la izquierda en el Cono Sur. Como consecuencia de esta gran coyuntura, grupos de extrema derecha aliados de EEUU, más el apoyo del mismo, propiciaron un golpe de estado el 11 de Septiembre de 1973.
    Por otro lado, durante la visualización de la película se contrata la importancia de los medios de comunicación y el impacto que tuvo en la sociedad. Por un lado el bando opositor se las ingenió para poder mostrar el legado que fue dejando la dictadura de Augusto Pinochet a lo largo de los años, como también la propuesta de salir a las calles y votar por una república donde la libertad y la democracia sean los estandartes principales de la República de Chile.
    En las reproducciones, es destacable los recursos que utilizan para poder llamar la atención de los televidentes, como también las propias auto-críticas dentro del sector a la hora de producir los videos, la presión que debieron carga por parte del estado de facto y las fuerzas mismas.

    ResponderEliminar
  27. Más honesta que “Good nigth, and good luck” en su temática, “NO” está centrada de igual forma en el papel de los medios de comunicación masiva aunque difiera en lugar y fecha; pero actúa menos como historia moralista y más como un análisis general de una época igual de conflictiva que los EEUU de McCarthy. Rescata el alcance social de la dictadura, en un clima de constante temor que no se disipa hasta un final casi postrer cuando el triunfo del NO se ha vuelto inevitable y el protagonista incrédulo comienza a sonreír al fin.
    Es curioso que Pinochet, más que un hombre, sea una época que muchos se esfuerzan por dejar atrás. Las reuniones se realizan sin su presencia, los ministros apenas lo mencionan, y cuando aparece es un viejito que se esfuerza por sonreír y dejar pasar el tiempo. El malo ya ni siquiera es él en la historia, sino que toda su presencia se ha extendido al tiempo del que formó parte y que se trata de negar para que termine y poder seguir sin mirar atrás.
    Y la televisión es la muestra de todo ese tiempo nuevo que se hace cada vez más necesario e inevitable. Un arcoíris se presenta como el símbolo de rehusar la dictadura y la vieja historia. Hay que construir un nuevo país alegre y casi cantarín donde poder vivir sin que las viejas fotos de torturados y de un palacio en llamas atormenten cuando hay una oportunidad de dejar el viejo Chile en el olvido junto con sus generales y sus ministros tétricos. “NO” es una muestra seria y sincera del poder que la televisión desarrolló a finales del siglo XX y en el que hoy en día seguimos envueltos. De cómo la publicidad se apoderó incluso de nuestros modos de vida y un país entero pasó a depender de ella para decidir qué hacer con su destino. El 54 por 100 de los votos para el NO plebiscitario se consigue gracias a la publicidad; gracias a la “cara lavada” de la publicidad que los viejos militantes rechazaron porque entendían que era una mentira injustificable. Pero la mentira de la publicidad lleva al Chile del No a la democracia, al fin de las cárceles y las desapariciones.
    Este film parece decirnos, advertirnos, lo débiles que son los discursos sociales y las ideologías. Un programa de televisión con una canción pegadiza y un slogan puede más que una grabación de un juez federal declarando sobre informes de torturas, asesinatos y grupos parapoliciales clandestinos.
    “NO” muestra todos los aspectos de Chile a inicios de la transición democrática, desde la intimidad familiar hasta las reuniones de ministros. No guarda nada, no deja nada afuera. Un universo entero, como un viejo video gastado, se presenta a que lo veamos.

    ResponderEliminar
  28. "No" es clave en mostrar la conflictividad y las tensiones que existían para la época del plesbicito de 1988, en la sociedad chilena. Por un lado están aquellos que valoran el orden que ha instalado Pinochet a partir de su gobierno y tratan de olvidar el pasado conflictivo, sobre todo teniendo en cuenta la hiperinflación y el malestar económico que existe para 1973, año del derrocamiento del presidente democrático Salvador Allende. Por el otro existe un colectivo de personas agrupadas por la pobreza, exclusión, por la censura y que reclaman justicia por las represiones y desapariciones de personas.
    Desde ambos lados hay miedos, en los primeros en volver a la "anarquía" y el desorden, en el segundo grupo la desconfianza hacia las promesas de un gobierno que se a encargado de imponer su voluntad a fuerzas del autoritarismo.
    Los medios de comunicación son el eje y la clave de la película que muestra el afianzamiento de nuevas modas en un contexto de globalización y donde el marketing y su estudio empiezan a ganar terreno y empiezan a mostrar su eficacia como herramientas para estimular la voluntad de las personas.

    ResponderEliminar
  29. Con Camila agradecemos cada una de sus intervenciones en el blog,sabemos que fue una tarea extra,pero el propósito que ustedes miren las películas más que nada era para que realicen el análisis de la historia de nuestra América a través de otros medios.
    Esperamos que la experiencia le haya servido y que realmente les sea útil para el estudio de los procesos históricos y como futura herramienta didáctica.

    ResponderEliminar